Finanzas y Proyectos

Qué es y cómo funciona la Portabilidad Financiera

15 Abr, 2021

A seis meses de la entrada en vigencia de la Ley de Portabilidad Financiera los resultados, si bien han sido más lentos de lo esperado en términos de agilidad en los procesos, han tenido beneficiosas repercusiones para los clientes.

Hoy los especialistas miran con buenos ojos esta ley, que avanza en la agilización y ofertas para los clientes bancarios y espera una consolidación positiva tal como lo ha sido en diversos países que ya han implementado la portabilidad financiera.

¿Qué es la portabilidad financiera?

La portabilidad financiera es un proceso que permite a las personas y empresas cambiar de institución financiera de forma más rápida, simple y gratuita, llevando consigo sus productos financieros como créditos, cuentas o seguros, sin necesidad de realizar todos los trámites desde cero.

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) realizó un informe de los primeros meses de la portabilidad financiera y evidenció las complejidades de la implementación de esta ley, que mucho tiene que ver con la intensa coordinación que se necesita tanto al interior de la industria como con otras industrias.

En este contexto, no solo están involucrados los bancos, sino que también compañías de seguros, cooperativas de ahorro y crédito, cajas de compensación, entre otros.

Cabe mencionar que una de las causas de la baja cantidad de clientes portados es porque las entidades bancarias han estado evitando una fuga de usuarios gracias a la retención, mediante ofertas, a sus clientes.

Más datos sobre la Portabilidad Financiera 

Fuente: IBR Latam, diciembre 2020. 

¿Qué productos tienen los clientes bancarios dispuestos a portarse? 

¿Cuáles son los beneficios de la Portabilidad Financiera?

La portabilidad financiera ofrece varios beneficios tanto para personas como para empresas. Te contamos los principales:

1. Ahorro en costos financieros

Puedes acceder a mejores tasas de interés, menores comisiones o condiciones más favorables al cambiar tus productos financieros (créditos, cuentas, seguros) a otra institución.

2. Mayor poder de negociación

Al poder cambiar fácilmente de proveedor, tienes más poder para negociar mejores condiciones con tu banco actual o con uno nuevo.

3. Proceso más rápido y simple

Gracias a la Ley de Portabilidad Financiera (vigente en Chile desde 2020), el trámite es más ágil, estandarizado y gratuito. No necesitas realizar todos los papeleos desde cero.

4. Sin afectar tu historial crediticio

Tu historial financiero se mantiene intacto. Es decir, cambiar de banco no implica perder tu buen comportamiento de pago.

5. Posibilidad de consolidar deudas

Puedes unificar varias deudas (créditos de consumo, tarjetas, líneas de crédito) en una sola institución, lo que puede significar una cuota mensual más baja y orden financiero.

6. Mejora tu salud financiera

Te permite optimizar tu carga financiera y mantener tus finanzas personales o empresariales más sanas y sostenibles.

7. Facilita el cambio de banco

Ya no estás "amarrado" a tu banco. Si encuentras una mejor alternativa, puedes cambiar de institución sin perder tiempo ni incurrir en gastos excesivos.

¿Cuál es el propósito de la Portabilidad Financiera?

Uno de los objetivos indicados por el ejecutivo es que La Portabilidad Financiera busca aumentar la competencia en la industria, reducir los costos y tiempo de trámites para cambiarse de una institución bancaria. Además, de bajar los costos en financiamiento para las micros y pequeñas empresas, lo que permitirá aumentar su producción y crecimiento económico.

De hecho, con la Portabilidad Financiera, se transparenta el proceso de cambio de institución financiera, porque se especifica los pasos a seguir, tiempos, plazos, documentos a entregar y los cambios en los costos de los productos. En ese sentido, es una iniciativa que protege al consumidor y en paralelo, también promueve la competencia en las distintas entidades.

¿Cuándo conviene solicitar la Portabilidad Financiera?

Siempre, la Portabilidad pasa por una decisión  personal en relación a la necesidades de los clientes, pero, por ejemplo, si la tasa de interés del crédito contratado es muy alta o bien, existe la disconformidad con el producto solicitado, puede ser una ocasión para llevar a cabo el cambio, sobre todo si una entidad ofrece mejores tasas de interés o flexibilidad de pago. Como se mencionó anteriormente, la Portabilidad Financiera, no sólo en Chile se ha llevado a cabo, sino que también en otros países como México, España y Brasil.

Estudio de la Portabilidad Financiera