Salud y Bienestar

¿Cuál es el mejor Seguro Oncológico?

28 Oct, 2024

El cáncer es la principal causa de muerte en Chile desde 2019 y, según datos del Ministerio de Salud (MINSAL), cada año se diagnostican más de 54.000 nuevos casos en el país.

Octubre es conocido como el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama, una de las enfermedades más comunes entre las mujeres chilenas, representando el 21% de los diagnósticos en este grupo.

Esta patología afecta a 55 de cada 100.000 mujeres en Chile, y su detección temprana es clave para mejorar las probabilidades de éxito en el tratamiento. Este contexto resalta la importancia de estar preparados, tanto emocional como financieramente, para enfrentar los desafíos y altos costos que implican los tratamientos.

En esta oportunidad, te contaremos siete cosas que debes tener en consideración cuando estás buscando cuál es el mejor seguro oncológico.

1. Proceso de suscripción (DPS o DPFS)

Al contratar un seguro oncológico, es común que se solicite una Declaración Personal de Salud (DPS) o, en el caso de pólizas que incluyan al titular y sus cargas, una Declaración Personal Familiar de Salud (DPFS). Estos documentos permiten a la aseguradora conocer tu historial médico y evaluar tu estado de salud antes de ofrecerte la cobertura. Es fundamental que esta información sea precisa, ya que podría influir en la aceptación de la póliza y en las condiciones del seguro.

2. Red de prestadores de calidad

Cuando eliges un seguro de vida oncológico, uno de los puntos clave es verificar la red de prestadores asociados. Asegúrate de que las clínicas e instituciones de salud que forman parte de esa red cuenten con un equipo médico especializado en oncología y un historial de atención de calidad. Esto te dará tranquilidad al saber que estarás recibiendo la mejor atención.

3. Tipo de cobertura

Algunos seguros oncológicos en Chile ofrecen la opción de entregar un monto de dinero de libre disposición cuando se diagnostica cáncer. Este dinero puede utilizarse para cubrir cualquier parte del tratamiento o gastos relacionados, como medicamentos, traslados o exámenes, brindando al asegurado la libertad de usar esos fondos como lo considere necesario para su situación particular.

Otra opción disponible en el mercado suelen ser los seguros que reembolsas directamente los gastos médicos relacionados con el tratamiento, como quimioterapias, radioterapias, cirugías y hospitalizaciones. En este tipo de pólizas, el asegurado puede atenderse en instituciones específicas que tengan acuerdos con el seguro, lo que generalmente permite acceder a mejores tarifas y cobertura adicional en algunos tratamientos. También puede incluir beneficios como exámenes preventivos anuales para la detección temprana del cáncer.

Por último, existen seguros que ofrecen libre elección de prestadores en los que el asegurado puede optar por recibir tratamiento sin estar restringido a una red específica. Aunque es importante considerar que algunas coberturas pueden tener limitaciones en términos de reembolsos o montos máximos.

4. Carencia: ¿Cuándo entra en vigencia la cobertura?

Los seguros oncológicos suelen tener un periodo de carencia antes de que la cobertura entre en vigencia. Este tiempo varía según la compañía, por lo que es importante revisarlo.

5. Compatibilidad con Isapre o Fonasa

La mayoría de los seguros oncológicos en Chile funcionan como un complemento de tu sistema de salud, ya sea que estés afiliado a Isapre o Fonasa. Esto significa que una vez que la cobertura de tu plan de salud haya sido utilizada, el seguro oncológico cubrirá los costos adicionales, lo que reduce significativamente el gasto de tu bolsillo.

6. Exámenes preventivos: un beneficio adicional

La prevención es una de las mejores estrategias para detectar el cáncer en etapas tempranas, lo que aumenta considerablemente las posibilidades de tratamiento exitoso. Algunos seguros oncológicos en Chile ofrecen exámenes preventivos como parte de sus beneficios adicionales, sin copago o con descuentos, lo que te permite realizar mamografías, colonoscopías y otros estudios clave de manera regular.

7. Ley de Olvido Oncológico

Es importante tener en cuenta que, acorde a la Ley 21.656, una vez transcurridos 5 años desde la finalización de un tratamiento oncológico sin recaídas, las aseguradoras no pueden utilizar tu historial oncológico para restringirte el acceso a seguros, lo que garantiza igualdad en las condiciones de contratación.

La elección de un seguro de vida oncológico es una decisión importante que puede marcar la diferencia tanto en tu tratamiento como en la estabilidad financiera de tu familia.

Evalúa los prestadores de salud, el tipo de cobertura oncológica, los beneficios adicionales y la carencia antes de tomar una decisión sobre cuál es el mejor seguro oncológico. De esta forma, tener un seguro oncológico te permitirá concentrarte en lo que realmente importa: tu recuperación.